martes, 31 de octubre de 2023

Entre la realidad y lo efímero

Por Nancy Espinoza

La celebración del Día de los Muertos tiene raíces ancestrales en México, que se remontan a las civilizaciones indígenas como los aztecas. Sin embargo, con la llegada de los españoles, la festividad se integró con el Día de Todos los Santos de la tradición católica. Actualmente, el Día de los Muertos se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre, honrando a los seres queridos fallecidos con ofrendas, visitas a cementerios y otras actividades conmemorativas.

Cómo lo mencionabamos, la tradición de colocar ofrendas en el Día de los Muertos tiene raíces prehispánicas y ha evolucionado con el tiempo. La creencia en la vida después de la muerte era fundamental en las civilizaciones indígenas, como los aztecas, que dedicaban rituales a los difuntos.La ofrenda tal como la conocemos hoy en día, con elementos específicos como la flor de cempasúchil, alimentos, fotografías y objetos personales, ha evolucionado a lo largo de los siglos. La fusión de estas prácticas indígenas con elementos católicos, como el Día de Todos los Santos, contribuyó a la formación de la celebración actual del Día de los Muertos.La colocación de nueve ofrendas puede variar según las regiones y las tradiciones familiares, pero en general, las ofrendas se organizan en niveles, y el número nueve puede simbolizar los niveles del inframundo en la cosmovisión azteca.
En México, está tradición siempre hace mención del Mictlán, pero, ¿Qué es el Mictlán? El Mictlán es, en la mitología azteca, el inframundo o reino de los muertos. Según las creencias aztecas, al morir, las almas viajaban al Mictlán para enfrentar diferentes desafíos y pruebas antes de alcanzar su destino final.
El Mictlán estaba gobernado por los dioses Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, quienes eran señor y señora de la muerte respectivamente. La travesía a través del Mictlán era considerada ardua y peligrosa, con varios obstáculos en el camino.

En la celebración del Día de los Muertos en la cultura mexicana, el Mictlán a menudo se representa como parte de las ofrendas dedicadas a los difuntos, recordando y honrando el viaje de las almas después de la muerte.
La celebración del Día de los Muertos es profundamente arraigada en muchas regiones de México, y las tradiciones pueden variar según la localidad. Sin embargo, algunas de las áreas más destacadas por sus celebraciones tradicionales y elaboradas ofrendas incluyen:

1. **Oaxaca:** Esta región es conocida por sus festividades vibrantes y coloridas. Las ofrendas en Oaxaca a menudo son muy detalladas y reflejan la rica cultura indígena de la zona.

2. **Michoacán:** Patzcuaro, en el estado de Michoacán, es famoso por sus festivales de Día de los Muertos. Las celebraciones incluyen visitas a cementerios, decoración de tumbas y la iluminación de velas.

3. **Mixquic (Ciudad de México):** Mixquic es conocido por sus celebraciones tradicionales del Día de los Muertos. Las calles se llenan de coloridos altares, y la gente visita los cementerios para honrar a sus seres queridos.

4 ** Parte de estos lugares tradicionales para honrar a nuestros muertos, se encuentra la tradición de Xantolo, Xantolo es una fiesta tradicional mexicana que se celebra en la región de la Huasteca, particularmente en el estado de San Luis Potosí.  Es un momento para honrar y recordar a los seres queridos fallecidos, fusionando las creencias indígenas con el catolicismo.  Las festividades suelen incluir procesiones vibrantes, decoraciones coloridas y visitas a cementerios para limpiar y adornar tumbas.
Estas son solo algunas áreas destacadas, pero en general, la celebración del Día de los Muertos es una parte importante de la cultura mexicana en todo el país, con variaciones regionales que agregan riqueza y diversidad a las festividades.

Ahora bien, muchas personas, en su mayoría niños, ocupan estos días para poner ofrendas dedicadas a sus seres queridos que ya han trascendido de este plano terrenal y muchas otras personas aprovechan la época para disfrazarse o caracterizarse de algún personaje famoso, ya sea de la historia, de la misma cultura o de su entorno habitual. 
La caracterización más popular del Día de los Muertos incluye elementos distintivos que reflejan la rica tradición cultural de México. Algunos de los elementos más destacados son:
1. **La ofrenda (altar):** Las familias crean altares con fotografías de sus seres queridos fallecidos, junto con objetos personales, velas, flores de cempasúchil y alimentos que disfrutaban en vida.

2. **Calaveras de azúcar:** Son representaciones de calaveras hechas de azúcar decoradas con colores brillantes y se utilizan como ofrendas o decoraciones.

3. **La flor de cempasúchil:** Es una flor naranja brillante que simboliza la muerte y se utiliza para decorar las tumbas y altares. Se cree que su olor guía a las almas de regreso.

4. **Pan de muerto:** Un pan especial decorado con formas de huesos y cráneos, que se coloca en las ofrendas y se comparte en la celebración.

5. **Catrinas:** Figuras esqueléticas vestidas elegantemente que simbolizan la muerte. La Catrina es una de las imágenes más icónicas asociadas con el Día de los Muertos.

Estos elementos, entre otros, contribuyen a la caracterización única y significativa del Día de los Muertos en México, que combina elementos indígenas con influencias católicas y refleja la conexión especial que la cultura mexicana tiene con la muerte.
La música también es parte fundamental de estas tradiciones. Te dejo el enlace de algunas de ellas.
https://youtu.be/IJjfQB8LtP8?si=tKFxLrkWPuCYF3xT

https://youtu.be/rNurASQ3JSc?si=B7oxnkRjRcEmUHF7

Y tú, ¿acostumbras a poner altar de muertos o disfrazarte?
P.D. no olvides ver Macario, película dónde actúa Ignacio López Tarzo.
Espero que te haya gustado, te espero la siguiente semana en una entrega más de las Curiosidades de Suni y Yajaira.

Déjame saber tus comentarios, sugerencias y opiniones.

miércoles, 25 de octubre de 2023

Las curiosidades de Jack Skellington y Pesadilla antes de Navidad

Sabías qué...



"El Extraño mundo de Jack" es una popular película de animación stop-motion y fue estrenada en 1993, desde entonces a ganado un estatus de culto debido a su estilo visual único y su narrativa inusual. 

Esta película tiene una combinación de elementos de Halloween y Navidad y cuenta la historia de Jack Skellington, el rey de Halloween Town quien descubre la navidad y trata de llevarla a su propio mundo de Halloween y de esta manera compartirla con los demás habitantes. 


.Los Orígenes Creativos:  "El Extraño Mundo de Jack" fue concebido por Tim Burton como un poema escrito mientras trabajaba como animador en Disney. Posteriormente, el poema se transformó en la película animada que todos conocemos. Director Fantasmagórico:* Aunque a menudo se asocia a Tim Burton como director de la película, en realidad fue dirigida por Henry Selick. Sin embargo, la visión y el estilo de Burton son tan distintivos que es comúnmente identificada como una película de Tim Burton.

Ya mencionábamos que fue una creación hecha por Stop Motion Detrás de Escena:* La película fue creada utilizando la técnica de stop-motion, una forma de animación en la que los objetos se fotografían cuadro por cuadro mientras se mueven lentamente entre tomas. Este proceso meticuloso requirió mucho tiempo y paciencia. Donde los La película se destaca por su diseño de personajes góticos y su estética oscura, que contrasta con la atmósfera festiva y alegre de la Navidad

Música Inolvidable:* La música de Danny Elfman es una parte integral de la película. Elfman no solo proporcionó la voz para Jack Skellington, sino que también compuso las canciones icónicas. La banda sonora se ha convertido en un clásico y ha sido interpretada en conciertos en vivo. La película ha sido elogiada por su originalidad y su habilidad para atraer a audiencias de diferentes edades. Influencia en Disneyland:* La popularidad de "El Extraño Mundo de Jack" llevó a la creación de atracciones temáticas en Disneyland, especialmente en la temporada de Halloween. La atracción "Haunted Mansion Holiday" transforma el clásico paseo "Haunted Mansion" con elementos de la película.

Secuelas y Spin-offs:* Aunque no hay una secuela directa de la película, se han creado spin-offs en forma de cómics y videojuegos. "El Extraño Mundo de Jack" también ha influido en la cultura pop, apareciendo en numerosos productos y referencias a lo largo de los años. Influencia de Halloween y Navidad:* La película ha logrado trascender su lanzamiento inicial y ha llegado a ser una obra apreciada durante dos temporadas: Halloween y Navidad. La dualidad de estos temas encaja perfectamente con la historia de Jack Skellington y su descubrimiento de la Navidad.

Si has puesto atención, dentro de las características de los personajes principales de esta película, se hace  referencia a la manera en que murieron, por ejemplo: 

Jack Skellington murió quemado, Sally murió desmembrada, Oogie Boogie murió desollado, Lock murió congelado, Shock se suicido, Alcalde murió por que su cuello se rompio, Zero murió electrocutado, Barrel murió ahogado, Doctor Flinklenstein murió envenenado.



Es un hecho que esta película donde podemos notar el gran amor que Sally le tiene a Jack y que ha conquistado el corazón de chicos y grandes y que puedes ver cualquier época del año, aunque es más común que sea como una tradición verla en épocas de "Halloween" y "Navidad". "El extraño mundo de Jack" ha inspirado una gran cantidad de mercancía y ha generado una base de seguidores apasionados a lo largo de los años. Además, ha sido adaptada en diversas formas, como en producciones teatrales y atracciones en parques temáticos. Su influencia en la cultura popular y su lugar como clásico moderno de la animación han perdurado a lo largo de los años.



Sin duda alguna, "Pesadilla antes de navidad" o "El extraño mundo de Jack", es una película que te hará amar el Halloween y la Navidad misma. En lo personal, es una de mis películas favoritas de éstas épocas y que puedo disfrutar en cualquier día del año. ya que la complicidad de unos niños para robarse a santa Claus, te hará reír a carcajadas y la historia te mantendrá al borde de la duda por saber que pasará después...

Soy Nancy Espinoza. Te la recomiendo mucho. Nos leemos pronto.

Déjame saber tu opinión y tu punto de vista. Agradezco tu atención. 

P.D: escuchen las canciones de esta maravillosa película, te dejo el link de  This is Halloween

https://youtu.be/ZVuToMilP0A?si=nECYHLd5QTAeXGOL

y la versión en español; https://youtu.be/FYtE71I0MGA?si=a11GZIOEFIpm8PJ5

martes, 17 de octubre de 2023

Grandes Esperanzas

 



Sabías qué... 

Un día como hoy pero de 1994, La banda británica Pink Floyd lanzaba su segundo sencillo del álbum “The División Bell” el cuál fue titulado “High Hopes”

Esta canción fue escrita por el guitarrista David Gilmour y Polly Samson, esposa de Gilmour. Dicha canción hace referencia a los primeros días que Pink Floyd pasó en Cambridge cuando aún no hacían la música que hoy disfrutamos, de la misma manera, si prestamos mucha atención, descubriremos que contiene referencias hechas a Syd Barrett, ex compañero e integrante de la banda.

El inicio de "High Hopes" se recuerda de otra de sus canciones, "Fat Old Sun", del álbum previo "Atom Heart Mother". El sonido del pájaro y de la mosca también pueden encontrarse en "Grantchester Meadows", una canción del álbum de 1969, "Ummagumma", escrita por Roger Waters.



Douglas Adams, un amigo de Gilmour, escogió el título del álbum de uno de los versos de la canción, producto de un "destello de inspiración", como lo nombraría Gilmour. Cuando se estrenó la gira The Division Bell, esta canción empezaba con Gary Wallis tocando una campana que formó parte de su batería de percusión. De fondo en el gran círculo grabaron un Screen Film de la canción. En la lista de canciones ´´High Hopes´´ seguía después de ´´Time´´ en la parte #2.

El video fue dirigido por Storm Thorgerson y presenta a un hombre mirando por encima de los pantanos en la catedral de Ely, el mismo edificio que se puede ver entre las cabezas de metal en la portada del álbum. En particular, muchas escenas están ambientadas en St. John's College, incluido el Puente de los Suspiros. Más tarde se usaría en las presentaciones en vivo durante el Division Bell Tour de Pink Floyd en 1994 y se vería en el video P-U-L-S-E.



”High Hopes” estuvo posicionado en el lugar 27 de las listas de música británicas, así como en el número 4 en las listas francesas y en el número 7 de las listas de rock estadounidenses. Ha sido parte de las interpretaciones de la banda británica en su última gira como banda y de la misma manera, se interpretado por David Gilmour ya como solista.

Sin duda alguna, "High Hopes" contiene uno de los mejores solos de guitarra que harán estremecer los sentidos y causará un orgasmo auditivo que querrás repetir constantemente.  No dudes en escuchar toda la discografía completa de "The Divison Bell", en especial, a parte de "High Hopes", te recomiendo que escuches "Coming Back to Life", Wearing the inside Out" y "Marroned"

Disfrútalas:

https://youtu.be/7jMlFXouPk8?si=GgcaCo0yZP-rJ62Y

Nos leemos en la siguiente entrega de: Las curiosidades de Suni y Yajaira.

Déjanos tus comentarios u opiniones así como sugerencias. 

Gracias por leernos. 



martes, 10 de octubre de 2023

Y si te muestro mi lado oscuro, ¿me abrazarás esta noche todavía?

 


Hoy, en las curiosidades de Suni y Yajaira, te hablaremos un poco sobre la banda británica Pink Floyd y su álbum The Dark Side of the Moon, el cuál en este año cumplió 50 años de su aparición en la escena musical y comercial.  

Pink Floyd es una influyente banda de rock británica que se formó en Londres en 1965. El grupo ha sido una figura destacada en la música rock y progresiva durante décadas y es conocido por su estilo musical distintivo y su enfoque en álbumes conceptuales.

Los miembros fundadores de Pink Floyd incluyeron a Syd Barrett, Roger Waters, Richard Wright, Nick Mason y Roger "Syd" Barrett. Posteriormente, David Gilmour se unió a la banda en 1967, reemplazando a Syd Barrett, quien tuvo problemas de salud mental.



Pink Floyd es conocido por álbumes icónicos como "The Dark Side of the Moon," "Wish You Were Here," "Animals," y "The Wall," entre otros. La banda es famosa por su enfoque en la experimentación musical, el uso de efectos de sonido innovadores y su habilidad para crear álbumes conceptuales que abordan temas profundos y filosóficos.

La música de Pink Floyd es variada y ha abarcado desde el rock psicodélico y progresivo hasta el rock sinfónico y la música experimental. La banda dejó una huella duradera en la música rock y es considerada una de las bandas más influyentes de la historia de la música. Toda la musica es un viaje musical exquisito que atrapara tus sentidos desde la primer nota musical.



Como dato curioso, hoy hablaremos del álbum "The Dark Side of the Moon" de Pink Floyd, mismo que  se lanzó originalmente el 1 de marzo de 1973 en el Reino Unido y el 10 de marzo de 1973 en los Estados Unidos. Este álbum icónico es uno de los más influyentes y exitosos de la historia de la música rock y ha vendido millones de copias en todo el mundo desde su lanzamiento.

El álbum "The Dark Side of the Moon" de Pink Floyd contiene un total de 10 canciones. Estas canciones son:

Speak to Me

Breathe

On the Run

Time

The Great Gig in the Sky

Money

Us and Them

Any Colour You Like

Brain Damage

Eclipse

La duración total del álbum "The Dark Side of the Moon" de Pink Floyd es de aproximadamente 42 minutos y 57 segundos en su edición original. Este álbum se caracteriza por su fluidez, con las canciones que fluyen una en la otra sin pausas notables, creando una experiencia auditiva continua. Las canciones se entrelazan para formar una obra cohesiva y conceptual.

Todas las canciones son mágníficas, sin embargo, dentro de las recomendaciones musicales personales que puedo hacerte sobre este album, escucha “Time”, “The Great Gig in the Sky”, “money”, “Any color you like” y “Eclipse”, creeme, te producirán un orgasmo auditivo.

Disfrútalo y déjame tus comentarios y observaciones. 


Nos leemos en la proxima entrega de Las curiosidades de Suni y Yajaira. 

lunes, 2 de octubre de 2023

#M68 y sus réplicas en nuestro espíritu hasta el día de hoy…

Hola Amiguitos, ya estamos de vuelta, esperando que estén gozando de mucha salud cuando lean estas líneas, les saludamos desde aquí. El día de hoy vamos nos adentraremos en un capítulo oscuro y trascendental de la historia mexicana, el fatídico 2 de octubre de 1968. Este día marcó un antes y un después en la vida de México, un país que, a pesar de su colorida cultura y su espíritu festivo, también ha experimentado momentos de lucha y represión.

Continuando el hilo del artículo publicado el día de hoy con el nombre de 2 de Octubre no se olvida, por Nancy Espinoza y que pueden leer aquí.

"Los medios y los políticos pueden tratar de borrar la memoria, pero la verdad siempre encuentra la luz del día."

En el vasto tapiz de la historia de México, hay un hueco en la memoria combativa que persiste en las generaciones posteriores. Es un vacío dejado por la represión brutal del 2 de octubre de 1968, un día que algunos quisieran borrar, pero que la memoria colectiva se niega a olvidar.

El 2 de octubre de 1968, miles de estudiantes se congregaron en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, Ciudad de México, para protestar pacíficamente contra el gobierno. Sin embargo, lo que comenzó como un acto de expresión se convirtió en una masacre. La brutal represión por parte del gobierno dejó un número desconocido de muertos y heridos, convirtiéndose en un sombrío capítulo de la historia moderna de México.

Pero, ¿Cómo este capítulo oscuro ha afectado a las generaciones posteriores? ¿Qué huella ha dejado en la memoria colectiva del país? En este artículo, exploraremos cómo el 2 de octubre de 1968 ha dejado una marca indeleble en México y cómo la cultura, el cine, los libros y la música han sido testigos silenciosos de la lucha y la resistencia que han surgido a partir de aquel trágico día.

La represión del 2 de octubre dejó un hueco en la memoria de México, un espacio que ha sido llenado por las manifestaciones culturales y las expresiones artísticas que buscan recordar y honrar a las víctimas. Exploraremos cómo el cine, la literatura y la música han sido vehículos para mantener viva la memoria de aquellos que lucharon por la justicia y la libertad en ese fatídico día.

El Cine como Testigo Silente

Películas que nos obligan a recordar

El cine mexicano ha sido un testigo silente y un narrador de la historia del país. Varias películas han abordado el tema del 2 de octubre de 1968, arrojando luz sobre los eventos y las secuelas de aquel día fatídico. Veamos más de cerca estas obras y sus comentarios:



"Tlatelolco, verano del 68" (2013) - Dirigida por Carlos Bolado, esta película nos muestra la perspectiva de dos jóvenes que se enamoran en medio de las protestas estudiantiles. A través de su historia de amor, la película captura la efervescencia de la juventud y la violencia del Estado, creando un contraste impactante.


"Rojo Amanecer" (1989) - Dirigida por Jorge Fons, esta cinta nos sumerge en la vida de una familia que vivió los acontecimientos de Tlatelolco desde su departamento. La película es un relato claustrofóbico y emocionante de cómo la violencia llegó hasta los hogares de la gente común.


"Memorias del Subdesarrollo" (1968) - Aunque no se centra exclusivamente en el 2 de octubre, esta película cubana de Tomás Gutiérrez Alea brinda una perspectiva interesante de la atmósfera política y social en ese momento. A través de la vida de su protagonista, Sergio, la película examina cómo un individuo puede sentirse atrapado en medio de la agitación política.

Libros que Desnudan la Verdad

Las palabras que no podemos olvidar

Si prefieres explorar esta parte de la historia a través de la literatura, aquí tienes algunas obras que te sumergirán en el 2 de octubre, con comentarios sobre cada una:


"La Noche de Tlatelolco" de Elena Poniatowska - Publicado en 1971, este libro es una crónica magistral de los acontecimientos, escrito por una de las periodistas más respetadas de México. Poniatowska da voz a los testimonios de testigos y sobrevivientes, proporcionando una visión íntima y conmovedora de lo que sucedió en Tlatelolco.


"Los Días y los Años" de Luis González de Alba - Publicado en 1996, esta obra es una memoria personal de uno de los líderes estudiantiles que vivió los hechos en carne propia. González de Alba nos ofrece una visión desde dentro de las protestas estudiantiles y las duras represalias que enfrentaron.

"México: una democracia utópica" de Sergio Zermeño - Publicado en 2006, este libro es un análisis profundo de los eventos de 1968 y su impacto en la política mexicana. De la Fuente nos muestra cómo las heridas de ese año todavía afectan la democracia mexicana.

Música que se Levanta Contra la Represión

Canciones que son un grito de libertad

La música también ha servido como medio para expresar la resistencia y el descontento. Aquí tienes algunas canciones que capturan la esencia de aquellos tiempos, junto con comentarios sobre su significado:

"Tlatelolco '68" de Banda Bostik - Un himno de protesta que recuerda el trágico evento y exige justicia para las víctimas. La canción es una invitación a la reflexión y a mantener viva la memoria histórica.

"La masacre de Tlatelolco" de Oscar Chávez - Una canción que recuerda resistencia y la lucha por la justicia de los hechos de la plaza de las Tres Culturas. La voz apasionada de Oscar Chávez transmite un mensaje de esperanza y unidad en tiempos difíciles.

A pesar de los años transcurridos desde el 2 de octubre de 1968, su impacto sigue resonando en México y en el mundo. Los movimientos estudiantiles posteriores, como el de 2014 en Ayotzinapa, han demostrado que la lucha por la justicia y la libertad continúa. Las cicatrices del pasado nos recuerdan la importancia de mantener viva la memoria histórica y de nunca dejar que la opresión pase desapercibida.

¡Únete a la Conversación!

Este artículo te ha proporcionado una visión más completa de las películas, libros y canciones relacionados con el movimiento estudiantil y la represión del 2 de octubre de 1968 en México. Te animo a explorar estas obras y sumergirte en la historia de México a través de sus diversas perspectivas. Además, comparte tus pensamientos y recomendaciones en los comentarios. La conversación sobre nuestro pasado es esencial para construir un mejor futuro.

Mucha salud, cuídense mucho y hasta la próxima…

Los créditos de las imágenes, los nombres y personajes, son propiedad intelectual de sus respectivos dueños...

2 de Octubre no se Olvida

Por: Nancy Espinoza. 
Era el año de 1968, un 2 de octubre, grupos de estudiantes se manifestaban en la plaza de las Tres Culturas, en contra de la represión que sufrían compañeros estudiantes y algunos profesores, sin embargo, el gobierno encabezado por Gustavo Díaz Ordaz, tenía otros planes para ellos. 
Los francotiradores del batallón Olimpia, perteneciente al ejército nacional, desde las azoteas y algunos departamentos de edificios contiguos abrían fuego en contra de los manifestantes presente, policías "disfrazados" de civiles se revolvían entre la multitud, una gran masacre se viviría ahí. Decenas de estudiantes muertos, civiles que veían la manifestación, casas y negocios se vieron afectados...
Díaz Ordaz, el presidente de México más autoritario y tirano que el país pudo tener en un sexenio  dónde  la democracia no tenía cabida, aquel que mandaba callar voces de quienes están en contra de sus ideales y solo bastaba una simple órden. "Dispuesto a matar por conseguir el "bienestar de la República". El estado era Díaz Ordaz".
 El máximo represor en México de aquel entonces, y quién ese fatídico 2 de octubre, solo hablaba de 20 personas muertas, la realidad era otra, decenas de cuerpos quedaron tendidos a lo largo y ancho de la plaza, las calles y los edificios, jamás volvió a haber paz, sin embargo, en la Ciudad de México, del 12 al 27 de octubre de 1968, sí, ese mismo año y ese mismo mes, solo unos cuántos días después, se llevaban a cabo las olimpiadas, justa deportiva que se vio manchada de sangre previo a su inicio en un México que estaba de luto. 
Hoy, a 55 años de aquella masacre, se sigue recordando a los estudiantes, profesores, activistas, gente en general y demás que perdieron la vida en aquel, considerándose que fueron más de 300 personas las que murieron en ese lamentable hecho. 
Hoy es un día para conmemorar y recordar que el 2 DE OCTUBRE, se vivió LA MATANZA DEL '68....

NI PERDÓN NI OLVIDO!!
EL 2 DE OCTUBRE NO SE OLVIDA!!!

Te recomiendo leer el libro ArmaBlanca de José Agustín.

Nos leemos pronto en otra entrega de: Las curiosidades de Suni y Nancy. 

Reencuentro entre risas y verdades: “Máscaras” cierra ciclo teatral con emotiva presentación

Por Yajaira Espinoza Con una emotiva y reveladora puesta en escena, el grupo de teatro de la Casa de la Asegurada a cargo del p...